INTRODUCCION DEL BLOG:

Este blog fue creado con la idea de brindar información acerca de las características de esta patología, y esta destinado a todas las personas que quieran interiorizarse en el tema, ya que es un evento inesperado que constituye una verdadera emergencia, como así también es para la población que padece o padeció enfermedades cardiovasculares en especial INFARTO DE MIOCARDIO.

Sobre la enfermedad cardiovascular: infarto agudo de miocardio; proponemos dar a conocer la anatomofisiología cardiovascular, epidemiología, atención medica y auto-cuidados, prevención, rehabilitación kinésica.


EL CORAZON

El corazón es un órgano hueco cuya función es hacer circular (bombear) la sangre que llega desde todo el organismo, primero hacia los pulmones (donde se carga de oxígeno), y luego hacia todos los tejidos, para nutrirlos y limpiarlos de los productos dañinos propios de los procesos metabólicos. Las paredes de esta “bomba” están conformadas por el músculo cardíaco, similar (aunque no igual) a los músculos más conocidos como los bíceps (brazos), los cuádriceps (muslos), etcétera. Al relajarse (diástole) recibe la sangre en su cavidad, y al contraerse (sístole) la expulsa hacia el organismo.

DATOS PRINCIPALES:

  • Las ECV (Enfermedades Cardiovasculares) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
  • Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los AVC.
  • Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios.Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.
¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?

Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
  • La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio);
  • Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;
  • Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores;
  • La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos;
  • Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento;
  • Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.

Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro.

La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro.

Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.

¿QUÉ ES UN INFARTO DE MIOCARDIO?

El ataque cardiaco se presenta cuando los vasos sanguíneos que irrigan el corazón se bloquean, impidiendo la llegada de suficiente oxígeno a este órgano.
El músculo cardíaco muere o resulta dañado en forma permanente. Los médicos llaman a esto infarto de miocardio.
Es un evento inesperado, que constituye una verdadera emergencia, y se debe a la obstrucción total de alguna de las arterias coronarias o sus ramas (las arterias coronarias son las que llevan la sangre al músculo cardiaco).
Esto clínicamente se traduce en un dolor precordial, de mayor duración e intensidad que una angina de pecho, además de acompañarse de sudoración, náuseas y vómitos.Si no se actúa inmediatamente, el territorio del miocardio que no es irrigado, puede sufrir necrosis (muerte del tejido por falta de irrigación) lo que impedirá un buen funcionamiento del músculo cardiaco, si no se ha producido la muerte.

CAUSAS:


La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea, el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células cardíacas mueren.

En la ateroesclerosis, la placa, que se compone de colesterol y otras células, se acumula en las paredes de las arterias coronarias.


Un ataque cardíaco puede ocurrir como resultado de lo siguiente:


*La acumulación lenta de placa puede casi bloquear una de sus arterias coronarias. Un ataque cardíaco puede ocurrir si no puede fluir suficiente sangre oxigenada a través de este bloqueo, lo cual puede suceder más probablemente cuando usted esté haciendo ejercicio.


*La placa en sí desarrolla hendiduras (fisuras) o rupturas. Las plaquetas sanguíneas se pegan a estas rupturas y forman un coágulo de sangre (trombo). Un ataque cardíaco se puede presentar si dicho coágulo de sangre bloquea completamente el paso de la sangre oxigenada hacia el corazón.


*En ciertas ocasiones, el estrés súbito y abrumador puede desencadenar un ataque cardíaco.



FACTORES DE RIESGO:
MODIFICABLES:
  • Demasiada grasa en la dieta.

  • Niveles de colesterol malsanos, especialmente colesterol LDL ("malo") alto y colesterol HDL ("bueno") bajo.

  • Tabaco.

  • Inactividad.
NO MODIFICABLES:

Los principales factores de riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular.
También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es decir, "las causas de las causas", que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza y el estrés.
SINTOMAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO:

El dolor torácico es un síntoma importante de ataque cardíaco. Usted puede sentir el dolor sólo en una parte del cuerpo o puede irradiarse desde el pecho a los brazos, el hombro, el cuello, los dientes, la mandíbula, el área abdominal o la espalda.
El dolor puede ser intenso o leve y se puede sentir como:

  • Una banda apretada alrededor del pecho.
  • Indigestión
  • Algo pesado posado sobre el pecho
  • Presión aplastante o fuerte

El dolor generalmente dura más de 20 minutos y no se alivia por completo con el reposo o con un medicamento llamado nitroglicerina.

Los síntomas también pueden desaparecer y regresar.

Otros síntomas de un ataque cardíaco pueden ser:

Algunas personas (los ancianos, las personas con diabetes y mujeres) pueden experimentar poco o ningún dolor torácico. O pueden experimentar síntomas inusuales (dificultad .para respirar, fatiga, debilidad). Un "ataque cardíaco silencioso" es uno que no tiene síntomas


INDICACIONES FERNTE A UNA ATAQUE CARDIACO:


Los pacientes con angina deberían tomar 1 dosis de nitroglicerina al iniciarse los síntomas y cada cinco minutos otras tres dosis.

Llamar a un servicio de urgencias médicas debería ser la primera medida a seguir si el dolor torácico continúa en pacientes con angina que han tomado las tres dosis completas de nitroglicerina o en cualquier individuo con dolor torácico severo.

Las personas que sufren dolor en el pecho deberían ir inmediatamente hasta urgencias, preferiblemente con ambulancia.
No deberían conducir ellos mismos.
El paciente debería tomar una aspirina y asegurarse que los profesionales sanitarios de urgencias están informados de esto para que así no se les administre una dosis adicional.

Pronóstico:

La recuperación después de un ataque cardíaco depende de la cantidad y localización del tejido dañado. El pronóstico es peor si el ataque cardíaco causó daño al sistema de señales que le ordena al corazón contraerse.
Aproximadamente un tercio de los casos son mortales. Si la víctima sigue con vida dos horas después del ataque, es probable que sobreviva, pero puede tener complicaciones. Los casos que no presentan complicaciones pueden recuperarse totalmente.
Generalmente, una persona que haya tenido un ataque cardíaco puede retornar en forma lenta a sus actividades normales, incluyendo la actividad sexual.

GRAVEDAD DE UN INFARTO DE MIOCARDIO

Según la Sociedad Española de Cardiología en el año 2001 se producirán un total de 63.349 infartos, de los cuales sólo el 60.7% recibirá asistencia hospitalaria. El resto de los afectados, algo más de un tercio, morirán sin llegar al hospital.
Las enfermedades cardiovasculares ocasionan 130.000 muertes al año de las que un 30% se deben a la cardiopatía isquémica.
La mortalidad extrahospitalaria de esta patología es del 12%, frente a la extrahospitalaria que es del 20 al 22%.
Los infartos de miocardio pueden ser mortales de forma inmediata, pueden evolucionar a enfermedad crónica, o pueden resolverse completamente.
La tasa de hospitalización por el primer infarto no ha cambiado de forma significativa en los últimos años.
En el aspecto positivo, sin embargo, la mejora de los tratamientos ha disminuido de manera significativa las tasas de mortalidad y reingreso hospitalario.Individuos de alto riesgo.

Un infarto de miocardio es siempre más grave en determinadas personas:
· Ancianos (particularmente los que son delgados)
· Personas con factores de riesgo o historia de infarto
· Personas con insuficiencia cardíaca
· Personas con diabetes
· Personas en diálisis desde hace tiempo

Factores que aumentan la gravedad:

La presencia de otras enfermedades durante un infarto puede contribuir a un peor pronóstico:

*Arritmias (alteración del ritmo cardíaco). Una arritmia muy grave llamada fibrilación ventricular es la principal causa de muerte a corto plazo tras un infarto.
Tales arritmias es más probable que ocurran en las primeras cuatro horas y se asocian a una elevada tasa de mortalidad. (Los pacientes que se tratan con éxito, sin embargo, tienen el mismo pronóstico a largo plazo que aquellos que no han padecido este tipo de arritmias).

*Signos de lesión física grave en el corazón.

*Shock. Es una situación muy peligrosa que se caracteriza por una baja presión arterial, disminución del flujo urinario, y alteraciones celulares. El shock aparece en el 7% de los infartos. Su incidencia no ha disminuido en los últimos años, aunque la tasa de supervivencia ha mejorado.
*Bloqueo cardíaco, también llamado bloqueo auriculo-ventricular (AV), es un trastorno en el cual la conducción de los impulsos eléctricos a través del sistema de conducción cardíaco especializado se enlentece o queda interrumpida. Aunque los bloqueos son peligrosos, pueden tratarse de forma eficaz con un marcapasos, y raramente producen complicaciones a largo plazo en los pacientes que sobreviven.
BENEFICIOS DE LA REHABILITACIÓN
EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.


LA REHABILITACIÓN KINÉSICA LLEVA AL PACIENTE A UN
ESTADO QUE SEA CAPAZ DE:
  • Valerse a si mismo para sus necesidades esenciales.
  • Deambular, viajar y eventualmente conducir un automóvil.
  • Trabajar en sus ocupaciones habituales.
  • Aprovechar del tiempo libre para disfrutar de la recreación.
  • Mejoría de la tolerancia al ejercicio: se debe mantener el entrenamiento físico a través del tiempo, para mejorar la actitud física en forma permanente.
  • Mejoría de los síntomas. Disminuye la intensidad y la frecuencia de la angina de pecho en pacientes con enfermedad coronaria.
  • Mejoría de los niveles lipídicos: el entrenamiento físico, educación y dieta produce una mejoría del perfil lipídico.
  • Abandono del hábito de fumar: la rehabilitación cardiaca con un buen componente educacional, reduce la incidencia de tabaquismo.
  • Reducción de la mortalidad: en pacientes post-infarto, tratados con rehabilitación cardiaca, mostraron reducción de la mortalidad el 25%.

EL KINESIÓLOGO TIENE UN PAPEL PRINCIPAL EN LA
PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN DE NUEVOS HÁBITOS,
AYUDANDO A DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO:

  • Control periódico de la presión arterial.
  • Tener una dieta hiposódica balanceada baja en grasa para evitar el exceso de colesterol.
  • Eliminar los vicios como: tabaco, alcohol y café.
  • Incrementar la actividad física y evitar el sedentarismo.
  • Mejorar la calidad de vida y realizar actividades recreativas previniendo el stress.

EL PROTOCOLOGO A SEGUIR ES TENER EN CUENTA:

  • ENTRADA EN CALOR:

    La clase comienza con el calentamiento. Se ha optado por comenzar la actividad desde la posición de reposo, llevando al paciente paulatinamente hacia mayores exigencias musculares y cardiovasculares.

  • DURACIÓN DE CADA EJERCICIO:

    Un mismo ejercicio afecta de diferente manera a la frecuencia cardíaca, depende de la velocidad que se lo realice.

Cada ejercicio se compone de:

1) Posición inicial.

2) Posición intermedia

3) Posición final

4) Vuelta a la posición inicial.

Estos cuatro pasos constituyen la trayectoria del ejercicio.Lógicamente a mayor rapidez, mayor cantidad de ejercicios por minutos y mayor frecuencia cardiaca, se refiere a ejercicios isotónicos, es prudente disminuir al mínimo la ejecución de estas contracciones musculares. La frecuencia cardiaca es menor cuando no se hace ningún esfuerzo de voluntad para acelerar o disminuir la velocidad de ejecución.

  • CONTENIDO DEL TRABAJO MUSCULAR:

La trayectoria es activa hasta la posición final y el retorno a la posición inicial es pasivo. Inspirar profundamente y luego espirar al máximo es un fuerte ejercicio muscular.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN:

ESTE CONSTA DE TRES O CUATRO FASES.
Fase I:
Es el periodo de internación del paciente (habitualmente de 6 a 14 días post infarto) o posterior a cirugía.
La educación y consejos se inician inmediatamente.
Los ejercicios físicos se realizan con movimientos amplios de miembros, ejercicios en la cama, sentarse y levantarse de forma intermitente y caminatas.
La intensidad de la actividad física es determinada previamente por el medico responsable.
El propósito de esta fase es reducir los efectos perjudiciales del descondicionamiento físico, normalmente acompaña al reposo prolongado en la cama.

Fase II:

Es un periodo de convalecencia (luego de alta y hasta 8-12 semanas).
La actividad física se prescribe luego de determinar el perfil de riesgo y los resultados del test ergométrico.
También en esta fase se realiza educación y consejos relacionados al estilo de vida y apoyo psicológicos y vocacional cuando sea necesario.

Utilizaremos en principio:

a) trabajo aeróbico
b) Ejercicios dinámicos con el menor componente de elementos isométricos por su desfavorable repercusión sobre el aparato cardiovascular (asenso brusco de la presión arterial y la frecuencia cardiaca).
c) Ejercicios mixtos, objetivo eficiencia cardiorrespiratoria por medio de ejercicios funcionales de resistencia, movimientos libres y juegos gimnásticos para mejorar el tono y flexibilidad muscular. d) los ejercicios deberán efectuarse regularmente.
e) Deberá existir una receta o prescripción kinésica.
f) El nivel de programa individual se basará en el concepto de la frecuencia cardiaca, correspondiente a la capacidad funcional útil.
g) El programa se basara en 3 sesiones por semana.
h) El trabajo debe ser permanentemente monitoreado.
Se darán consejos para un programa domestico el cual podrá realizase en forma de marcha y/o ejercicios construidos sobre la base de la respuesta de la frecuencia cardiaca.
Comenzaremos con sesiones de gimnasia:

1. De preparación al esfuerzo incluyendo ejercicios de flexibilización y musculación, abarcando miembros superiores, inferiores y tronco.

2. Fortalecimiento de los músculos del plano posterior contra la gravedad comenzando con pequeñas cargar y avanzar en el tiempo.

3. Fortalecimiento abdominal con espiraciones forzadas y lentas.

4. Reposo varios minutos en decúbito antes del trabajo ergonómico.

5. Bicicletas ergonómicas con el objetivo de desarrollar resistencia.

6. Cintas inclinable para la marcha con variación de la pendiente se trabaja la eficacia de la misma, hay que corregir el desarrollo del paso el balanceo de los miembros superiores y el empuje del paso posterior.

7. Escaleras: ascenso y marchas.

8. Relajación una o dos veces por semanas utilizando las técnicas de Schultz y Jacobson.

9. Colchonetas y música suave para realizar los ejercicios de relajación y elongación de los músculos.


Algunos de los ejercicios que puede hacer sobre la colchoneta son:

Paciente en Decúbito dorsal, rodillas flexionadas, pies apoyados en el piso cabeza apoyada en un cojín de 5 cm de alto:

  • Acercar alternadamente las rodillas al pecho.

  • Llevar los brazos extendidos más atrás de la cabeza.

  • Levantar los pies en forma alternada con extensión de rodillas.

Puede cambiar los decúbitos: decúbito lateral derecho, cadera y rodillas extendidas-Elevar repetidamente el miembro inferior izquierdo.

  • Desplazar inferior el miembro izquierdo hacia delante y hacia atrás-acercar ambas rodillas y la cabeza hacia el tórax.

Fase III:

Comprenderá técnicas y programas idénticos a lo de la readaptación para el esfuerzo de la fase dos, de una duración de 4 a 6 meses, aunque de intensidad superior, mas juegos deportivos no violentos y sin fines de competición: natación, ciclismo, tenis, golf, que se controlara por el kinesiólogo.

El paciente realizara todos los días una hora de marcha, no cuando hace frió o calor intenso, tres secciones por semana.

Todo esto con el objetivo de preservar los resultados adquiridos en la fase dos.

Fase IV:

Corresponde a la actividad física permanente no supervisada.
Esta actividad debe ser individualizada y la progresión debe ser lenta y gradual con relación a la intensidad y duración del ejercicio.
La actividad física aeróbica debe ser priorizada con una frecuencia de dos a tres días por semana con sesiones de 20 a 40 minutos con nivel moderado y confortable para el paciente.
Ejercicios de sobrecarga muscular, de intensidad leve a moderada pueden ser realizados para mejorar la potencia y la capacidad cardiovascular.
Sin embargo, estos ejercicios deben ser prescriptos adecuadamente y con una supervisión cuidadosa.
Es importante desarrollar estrategias para incrementar el interés y motivación a largo plazo.


PREVENCION:


El objetivo para la prevención es la disminución de la mortalidad y de nuevos episodios cardiovasculares.


CONTROL DE FACTORES DE RIESGO:

Se ha de intervenir sobre el tabaquismo, la hipertensión arterial (HTA), la hipercolesterolemia, la obesidad y el sedentarismo.
  • Tabaco: Todos los pacientes afectos de cardiopatía isquémica deberían recibir recomendaciones para que abandonaran el hábito tabáquico, que constituye un factor de riesgo para un evento primario y secundario. 3 años después de abandonar el hábito, la probabilidad de infarto se reduce un 50%. En casos de dependencia (fumadores de más de 20 cigarrillos al día, aquellos que fuman el primer cigarrillo antes de que hayan pasado 30 minutos después de levantarse por la mañana y los que presenten síntomas de abstinencia durante la primera semana tras el abandono del hábito) habría que añadir otras medidas.

  • Hipertension arterial: El objetivo terapéutico es conseguir unas cifras tensionales por debajo de 140/90 mmHg. Los fármacos antihipertensivos que han mostrado una disminución de la morbi-mortalidad son los diuréticos y los beta-bloqueantes. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) están indicados en pacientes con disfunción ventricular, insuficiencia cardiaca o diabetes mellitus tipo I con nefropatía y proteinuria.

  • Dislipemia: es cualquier alteración en los niveles normales de lípidos plasmáticos (fundamentalmente colesterol y triglicéridos).
    Los pacientes que presenten unas cifras de cLDL superiores o iguales a 130 mg/dl (3.4 mmol/l) deben recibir tratamiento farmacológico. El objetivo terapéutico es conseguir una cifra inferior a 100 mg/dl (2.6 mmol/l). La simvastatina y la pravastatina han demostrado reducciones de la mortalidad.

  • Dieta: En un ensayo clínico realizado con 2.030 pacientes que habían presentado un IAM, la ingesta de 2 porciones de pescado azul a la semana redujo el RR de presentar un segundo episodio en un 3.5% a dos años. La dieta mediterránea, sustituir la carne roja por pollo y la elevada ingesta de pescado, fruta, vegetales y aceite de oliva, también reduce la mortalidad post-IAM comparada con la dieta baja en grasa.

  • Estilo de vida: El ejercicio aumenta la capacidad funcional y reduce el la demanda de oxígeno en el miocardio, así como una disminución en el aumento de la tensión arterial inducida por el ejercicio. El último mecanismo puede evitar la isquemia del miocardio y la angina. El ejercicio aeróbico promueve la pérdida de peso, la reducción de la tensión arterial, disminuye los niveles de triglicérido y aumenta los de HDL, y si se asocia con medidas dietéticas, puede producir un descenso de los niveles de LDL. Los mejores resultados se obtienen con un programa de ejercicio progresivo, que puede comenzar varias semanas después del alta. Es deseable disponer de una ergometría previa al alta, para conocer la capacidad aeróbica máxima. Normalmente son suficientes 3 sesiones por semana durante 20 a 30 minutos a una intensidad 60% a 75% de capacidad aeróbica máxima (70%-85% de la FC máxima), siempre que no se presenten síntomas de isquemia, fallo cardíaco o arritmias. La rehabilitación cardiaca puede ayudar a los pacientes a conseguir una recuperación física y psicológica tras el episodio. Proporciona el acercamiento óptimo para el manejo de los factores de riesgo, la restauración de capacidad funcional, y el apoyo psicosocial